sábado, marzo 09, 2013

Costo de vida


EL COSTO DE VIDA
Definiciones:
El costo de vida, costo de la vida, coste de vida o coste de la vida es un concepto teórico que representa el valor o coste de los bienes y servicios que los hogares consumen para obtener determinado nivel de satisfacción.
El índice de coste de vida es un Índice que indica cuánto se incrementa (o modifica) el costo de los hogares para mantener un mismo nivel de satisfacción.
El cálculo del coste de vida es un problema difícil porque se basa en conceptos subjetivos (nivel de satisfacción). Como estimador del costo de vida suele usarse el IPC sabiendo que hay diferencias importantes: el IPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor) 

ELEMENTOS QUE AFECTAN AL COSTO DE VIDA:









Estadísticas del COSTO DE VIDA en Guatemala

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Guatemala


Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Guatemala


Aumento en el costo de la vida Guatemala

El nivel de vida se está encareciendo según el Instituto Nacional de Estadística, Índice de Precios al Consumidor registró un aumento de 0.69 por ciento durante  febrero, y la inflación interanual (últimos 12 meses) se ubica en 8.76 por ciento.

Los guatemaltecos perciben impotentes cómo su poder adquisitivo se reduce cada día  debido al constante incremento en los precios de los alimentos, gasolinas, electricidad, transporte y telefonía, que impactan a los hogares.
El costo de la Canasta Básica de Alimentos, se incrementó Q96.9 en febrero, hasta Q4,913.32 al mes para una familia de cinco miembros.  Mientras que la Canasta Básica Vital, que  incluye otros gastos como  educación, transporte y vivienda, aumento Q78.08 en febrero, hasta Q4,816.42. al mes para una familia.
La inflación se está disparando en un momento en que la economía guatemalteca muestra síntomas de desaceleración desde julio pasado, según el Índice de la Actividad Económica (IMAE), un fenómeno que los economistas definen como estanflación.

La inflación fue impulsada en febrero por un alza de las pastas, papas, aceite vegetal, leche, arroz, cerveza y mariscos, además que Telgua incrementó el costo de las llamadas locales de Q0.20 a Q0.22 el minuto, y las departamentales de Q0.35 a Q0.38 el minuto. Y el Gobierno eliminó el subsidio de Q0.19 por kilovatio a unos  603 mil hogares que consumen entre 100 y 300 kilovatios hora al mes.  

El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual reflejo un incremento del 14% tanto en la Canasta Alimenticia como en la Canasta Vital (incluye transporte, educación y recreación). El IPC se compone de 279 productos de los cuales 191 productos aumentaron de precio, 38 bajaron y 50 productos se mantuvieron estables. Es decir, en números fríos de los 279 productos que conforman el IPC 203 productos impactan en los bolsillos de miles de guatemaltecos que ven como los Q68.00 al día según el salario mínimo vigente no alcanzan para vivir dignamente.

Dado que toda acción genera una reacción podemos observar que el encarecimiento de la vida en Guatemala repercute en varias acciones tales como el incremento de asaltos, extorsiones, secuestros, estafas, etc pues las condiciones del juego son adversas para las grandes mayorías marginadas que luchan diariamente por sobrevivir. Cabe mencionar que mientras no se trabaje en conjunto como sociedad con fines de ir consensuando entre los actores involucrados las estrategias a seguir en aras de lograr erradicar la desigualdad de ingresos económicos y empezar a formar mejores ciudadanos que coadyuven a construir un mejor país, nuestra Guatemala seguirá construyéndose sobre cimientos débiles que a la postre influirán en efectos adversos sobre la sociedad guatemalteca.
Costo de vida ejecutivo
La Canasta Gerencial permite la comparación entre el costo de vida en los seis países de la región, con base en ítems más ajustados a la vida de un ejecutivo de alto nivel que en aquellos propios de la medición tradicional de costo de vida. El informe, mayormente en formato gráfico, incluye información por categoría y agregada, para los tres años, con una breve explicación de los cálculos realizados y un comentario con lo más destacado.
El Salvador y Guatemala le siguen. Ambos con un costo de vida similar, ambos con un índice mayor que el año anterior, o sea con mayor encarecimiento respecto del promedio regional. Nicaragua, Honduras y Panamá, en ese orden, sin grandes distancias, cierran la tabla.

·         EN DÓLARES

Guatemala, aunque a menor ritmo que el año pasado, posee una tasa de encarecimiento mayor al promedio, superior a 2 por ciento en dólares, sólo superada por la de El Salvador, la canasta que más se encareció en el último año.

·         EDUCACIÓN

Para calcular el índice en educación se promediaron todos los costos de dos alternativas aplicables a todos los países de la región. Ambos, colegios bilingües, uno de idioma inglés, otro francés, muy reconocidos. Los mayores costos se presentan en Panamá y Costa Rica y los menores en Nicaragua. El Salvador, Honduras y Guatemala aparecen con costos similares al nivel del promedio regional.

·         VIVIENDA

El cálculo del índice en la categoría de vivienda incluye los costos de arrendamiento, servicios básicos y doméstico. Costa Rica y El Salvador continúan como los más caros. Si bien los arrendamientos en el primero son ligeramente mayores, eso se compensa con el costo de los servicios públicos en el segundo. Honduras se mantiene con el menor costo e intensifica su diferencia gracias a la reducción del costo del alquiler de vivienda para este segmento.

·         RECREACIÓN

Incorpora, entre otros: cenas fuera, tiquetes a Miami, CD, DVD y libros, Internet y televisión satelital. Guatemala es el más caro de la categoría, seguido de Panamá y El Salvador. Costa Rica, el más barato. Mucha de la explicación está en el costo de tiquetes. Si bien cosas como cenar fuera siguen siendo más costosas en Panamá y Costa Rica, el elevado costo de volar afecta a Guatemala y El Salvador, casi el doble que en Costa Rica.

·         SALUD

Consigna los costos de seguros: uno, de servicios médicos, de cobertura internacional; otro, de vida. Todos razonablemente comparables. El Salvador, presenta los menores costos en esta categoría, mientras que Guatemala, de manera consistente con la tendencia al encarecimiento relativo que venía mostrando, tiene los mayores, aun por encima de Costa Rica, que en años anteriores aparecía, con holgura, como el más costoso.

·         MOVILIZACIÓN

Incluye costos de vehículos, combustibles, seguros e impuestos. Para todos los cálculos, se utilizan tres modelos de alta gama, de dos marcas muy reconocidas, disponibles en toda la región. Panamá es el más barato a consecuencia del menor precio de todos los conceptos usados. Costa Rica, el más costoso. Nicaragua, aunque tiene precios de vehículos similares a los de Costa Rica, muestra menores costos en los demás rubros.

·         ELECTRODOMÉSTICOS

Se incluyen elementos básicos del hogar (refrigeradora, lavadora, televisores, etc.), y “juguetes” de la vida moderna (el televisor ultradelgado y de formato grande, una muy buena cámara digital y otra de vídeo, un celular “all inclusive”, etc.). Panamá aparece como el más barato de la categoría. Costa Rica y Guatemala, ligeramente más costosos que sus vecinos. Las distancias entre el costo de uno y otro país, salvo Panamá, hoy son menores.

·         PRESENTACIÓN Y VESTUARIO

Para este índice integramos costos de cuidado personal y ropa de marca, formal e informal. El Salvador, el más caro, muestra los mayores costos en cuidado personal, seguido, aunque a distancia, de Panamá y Costa Rica, y es el segundo más caro, en ropa, sólo un poco atrás de Guatemala. Nicaragua es el más barato. Sus costos de cuidado personal son los menores del área y los de ropa están ligeramente por debajo del promedio.

·         ALIMENTOS Y BEBIDAS

Una lista de mercado homogénea, con bajo peso en productos básicos, y alto en importados y cárnicos, valorada en supermercados para familias de clase media alta y alta en las capitales de la región. Guatemala y El Salvador muestran los mayores costos, mientras que Panamá -gracias al peso de los importados- y Honduras, los menores. Costa Rica y Nicaragua tienen un costo muy similar, equivalentes al promedio regional.

El Dr. Manuel Ayau expone en su video ciertos factores muy importantes para nosotros.

Vemos lo que es un país subdesarrollado se enfoca a llenar la necesidad de artículos de primera necesidad, como lo es comida sin ninguna variedad, ropa para salir del paso y una casa que solo sirva de techo.

En un país desarrollado vemos cómo se pueden llegar a llenar necesidades de segunda prioridad como artículos superfluos y a la vez se llenan las necesidades primarias pero con muchas mas opciones para llenar una necesidad y un gusto a la vez.

En un país subdesarrollado   vemos como la producción es en una manera mas manual, mas trabajada en una manera obrera, por el otro lado vemos como un país desarrollado puede producir haciendo su vida mucho más fácil pues posee la tecnología, y la maquinaria para hacer su vida más fácil y su productividad mucho más alta.

COMO MEJORAR EL COSTO DE VIDA:
Para obtener una mejora sostenible de la calidad de vida --inspirándose en la visión global que se ha evocado más arriba-- los países tienen que elaborar una estrategia práctica y viable. Ésta, en primer lugar, tiene que definir unas normas mínimas de calidad de vida, mensurables, verificables y válidas para todas las naciones. En segundo lugar, es necesario establecer y hacer aceptar por todos un calendario de realización de estas normas. Tercero, una vez que se hayan conseguido estos mínimos se fijarán progresivamente normas más elevadas. Entonces habrá que insistir más sobre la calidad de vida que sobre la cantidad, y corresponde a cada uno ayudar a los demás a alcanzar las normas mínimas.
Esta tarea exigirá, en los planos nacional y mundial, un compromiso firme en favor de políticas sociales activas. No pueden ser negociables las normas mínimas de calidad de vida: son prioritarias para todos y con la mayor urgencia. Para cada elemento de la calidad de vida hay que hacer un esfuerzo en el plano internacional para definir los indicadores y precisar cuál será la norma mínima exigible para cada uno de ellos. Por debajo de un cierto nivel mínimo, se considerará que no se ha respetado el derecho a la calidad de vida.

Las normas mínimas deberán definirse con precisión de modo que se puedan medir tan exactamente como sea posible. Un mínimo en materia de enseñanza, por ejemplo, podría consistir en un cierto número de años de escolarización gratuita. En el campo de la salud, la norma podría ser la posibilidad de acceso al agua potable y a los servicios públicos sanitarios, juntamente con un mínimo en materia de alimentación y de acceso a los servicios médicos de base y a los servicios de planificación familiar, todo ello a una distancia aceptable o sin desplazamientos demasiado lejanos y prolongados. En materia de vivienda, el derecho debe garantizar la posesión de una casa sencilla (o de un espacio donde uno mismo la pueda construir) con un costo a su alcance. Este costo se podría definir como un cierto porcentaje de los ingresos de las familias elegidas entre el 20% de las más pobres. En materia de medio ambiente, el mínimo podría ser un cierto umbral de pureza del aire y del agua y un máximo de distancia de recorrido para acceder a los espacios verdes. En la vida familiar, el mínimo podría ser la ausencia de violencia.
Los Gobiernos, dentro de unos límites de tiempo que hay que determinar, deben fijar metas y calendarios para alcanzar las normas mínimas y comprometerse a cumplirlas en un período de tiempo razonable. Esta duración "razonable" variará dependiendo, obviamente de los niveles de partida: para conseguir que haya una enseñanza primaria para todos, hará falta más tiempo en un país en que la escolarización primaria es el 40% que en otro en que la matricula sea el 80%.

COMO SE EMPEORA EL COSTO DE VIDA:
En la canción “El Costo de la Vida”, escrita por el cantautor dominicano Juan Luis Guerra y publicada en su álbum Areíto en 1992,  se presentan explícitamente una gran cantidad de conceptos económicos relacionados con nuestra vida diaria.  Utiliza tu “ojo económico” para identificarlos, analizarlos y explicarlos dentro del contexto económico actual.
El video "El costo de la vida" por Juan Luis Guerra trata totalmente sobre temas economicos. Se a hablado varias veces que la economia trata de buscar las mejores alternativas cuando hay escases pero como en el video demuestra, actualmente se abusan de los recursos naturales y difícilmente bajan los precios. Muchas industrias son egoístas, no les importan que sean bienes de lujos (como carros nuevos) o bienes necesarios (como la medicina) no son justos y considerados con sus precios. Como consecuencia los altos precios traen crisis económicas y más ahora que existe tanto desempleo. Esto lleva en varios casos al suicidio y aumenta la criminalidad. Se supone que estas figuras de poder en nuestro gobierno opten por aquellas decisiones que ayuden a nuestro pueblo, nuestra isla pero lamentablemente como recalca Juan Luis Guerra nuestro gobierno está lleno de corruptos(as). Como dice la compañera Valeria muchos artistas a través de las artes critican y tratan de crear conciencia antes de que lleguemos a un punto crítico donde echar para atrás sea bastante difícil.
El Video del cantante Juan Luis Guerra tiene claramente un reclamo para el gobierno. No importa el de qué país solo se sabe que critica principalmente al los Gobiernos con mayor poder Monetario y con más recursos mundialmente (las potencias), ya que tratan de monopolizarlo todo, sin pensar en las necesidades de los demás. Como ejemplo el menciona a las empresas de automóviles, una Japonesa (Mitsubishi) y la otra Americana (Chevrolet).
Me llama mucho la atención que esta composición musical demuestra lo que actualmente pasa, los medicamentos son mucho más caros el costo de vida , es más alto cada vez. Hay escasez de médicos y de muchas de las necesidades básicas de las personas globalmente, pero muchas de las compañías siguen ganando y produciendo. Al igual que todos los días se encuentra mucha corrupción (principalmente de parte de los gobiernos; "los pobre se hacen mas pobres y los ricos, más ricos".

En medio de su reclamo, El cantante se venda los ojos, mientras proyecta a su espalda algunas palabras como:
-corrupción
-violencia
-desempleo
-libertad, entre otros.
Después de lo ya mencionado vemos que los únicos que sufrimos con el aumento o no del costo de vida somos nosotros "el proletariado", "la plebe", el pueblo, siempre a expensas y manejados por los corruptos es decir (las potencias) los empresarios que solo piensan en ganar más dinero no importando las consecuencias.

martes, marzo 05, 2013

Resumen del Epílogo y post Scriptum de la Revolución del 44


EPILOGO:
Manuel Galich, escribió desde su exilio en Argentina un libro, en donde se hacía un balance de lo acontecido en la década revolucionaria. Haciendo un recuento de las calamidades atravesadas en Guatemala en los 107 años anteriores a 1954, incluía en éstos a las tres revoluciones: la de 1871 “El régimen conservador derrotado por las fuerzas liberales”; “1920: Cuando el dictador Manuel Estrada Cabrera había sido derrocado”; “1944: cuando un movimiento revolucionario había puesto fin a la dictadura ubiquista y a su sucesor, Ponce Vaides. Y finalmente una agresión extranjera, la de 1954.
En el sigo XX está terminado, se ha llegado a las cifras convencionales que se han mencionado al principio. La aritmética ha sido insuficiente una vez más, hoy la violencia política ha amainado, cuando los acuerdos de paz inauguran una nueva etapa en la vida de Guatemala, los diversos derechos humanos se plantean lo que podría ser el resarcimiento para los familiares de aquellos que fueron asesinados o desaparecidos durante los largos años del conflicto interno. Si la sociedad civil pudiese hacerle un juicio al Estado por lo sucedido fácil es pensar cual sería el veredicto: Culpable. Culpable de haber roto aún la propia legalidad la cual tenía que preservar aunque los ciudadanos que se le rebelaban la hubiesen interferido, culpable de haber actuado delincuencialmente, de haber conspirado criminalmente contra la ciudadanía que se le había revelado. Culpable de haber actuado de tal manera que el rol de supuestamente tenía que cumplir como Estado, la protección de sus ciudadanos o el castigo de acuerdo a la ley, fue completamente desvirtuado al ejercer la inmensa mayoría de violación a los derechos humanos. En esta investigación partamos del criterio: la violencia deber ser analizada objetivamente, es decir como resultado de determinadas formas de relaciones sociales, no implica que eludamos el problema de la eticidad o de la moral con relación a la violencia. Hemos mencionado en el capítulo primero al asumir la violencia como algo muy vinculado a la política, Maquiavelo postuló que de hecho existía como una realidad. Maquiavelo fue satanizado porque desvinculó la moral de la política, al expresar opiniones que han sido condensadas en el famoso aforismo de “El fin justifica los medios”, NO fue el único también lo hizo: Hegel, Marx, Weber, Croce, Pareto, de diversas maneras separaron la lógica de la moral, de la lógica de la política, todos ellos al hacerlo consideraron que solamente era posible hacerlo, si el fin que se buscaba al transgredir la moral era legítimo. Aún Maquiavelo, expresó que esto era posible hacerlo si el propósito eran “las grandes cosas”.
Independientemente de que buena parte de los planificadores y ejecutores del terrorismo de estado en Guatemala, podrían dejar perplejo al mismo conde Drácula, lo que habría que ver es si actuaron de acuerdo al precepto establecido por Maquiavelo en alguna de sus obras “Cuando hay que resolver acerca de la salvación de la patria, no cabe detenerse en consideraciones de justicia o de injusticia, de humanidad o de crueldad, de gloria o de ignominia. Ante todo y sobre todo, lo indispensable es salvar su existencia y su libertad. ¿Habrá algún fin tan legítimo que justifique el genocidio?. Todos aquellos que asesina  o desaparecen a miles y miles de sus compatriotas lo hicieron persiguiendo un fin legítimo.
Lo que hicieron gobernantes, jefes militares y policiacos, empresarios, dirigentes políticos y todo aquél que se involucró en las acciones de terror represivo, fue algo inmoral desde cualquier punto de vista, a todos aquellos que tuvieron en sus manos aparatos represivos y tomaron las decisiones criminales respectivas.
Hoy demandan en Guatemala las diversas organizaciones de los derechos Humanos: La búsqueda y establecimiento de la verdad con respecto a los hechores intelectuales y materiales, el castigo correspondiente a los mismos y el resarcimiento moral y económico a los familiares de las víctimas. Pero este proceso judicial no es posible. Las amnistías declaradas a lo largo de todos estos años lo impiden el esclarecimiento de la verdad.
De acuerdo con el Acuerdo Sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las Violaciones a los Derechos Humanos y los Hechos de Violencia que han causado sufrimiento a la población guatemalteca, el esclarecimiento de la verdad será parcial o de carácter general puesto que no se podrán individualizar responsabilidades, esto es sindicar expresamente autores intelectuales y materiales. En la medida en que no se individualizarán responsabilidades, el asunto del castigo también queda como interrogante si no es que descartado. Y la fortuna de tales procesos en las actuales condiciones es incierta. La frustración de los familiares de los desaparecidos ante ésta situación se refleja en el testimonio de María Elena Bustamente: “…siento como si te hubieran desaparecido hoy, me niego a aceptar que por la aprobación de la Ley de Reconciliación no pueda reclamar el esclarecimiento de tu desaparición. Estoy atada de manos frente al sistema judicial.”.
El acuerdo sobre el esclarecimiento histórico originó mucho descontento entre las organizaciones de derechos humanos en Guatemala.
Con respecto a los ejecutados extrajudicialmente, el acuerdo sobre el esclarecimiento histórico posibilita el que se conozca la verdad de las circunstancias en las cuales ellos fueron asesinados, pero no se podrán individualizar responsabilidades. Con respecto a los desaparecidos, la situación será todavía más compleja. En el caso de que los familiares finalmente asumieran formalmente que sus desaparecidos ya se encuentran muertos.
El problema estriba en que puede darse respuesta a las siguientes interrogantes: ¿A quién preguntarle dónde se encuentran éstos restos?; ¿A dónde dirigirse para que éstos sean devueltos?; ¿Quiénes se atreverían a indicar que los restos de un/a desaparecido/a se encuentra enterrados en tal lugar? “Si los restos de nuestros familiares apareciera, afirma Nineth Montenegro, las cosas cambiarían muchísimo. En primer lugar porque al fin tendríamos aunque fueran los huesos del ser amado, tendríamos oportunidad de enterrarlos y cerrar un capítulo de nuestras vidas. En segundo lugar, las que fuimos esposas podríamos sentirnos viudas.
Después de examinar las circunstancias en que se firmó la paz en Guatemala, y asimismo examinando el contenido del acuerdo mencionado, el analista no puede dejar de preguntase: ¿Saldrán algún día de sus atormentadoras dudas los familiares de los desaparecidos?
Si antes la violencia política era un tema de conversación entre los guatemaltecos de campos y ciudades, hoy la violencia delincuencial se ha convertido en uno de los tópicos más importantes en los cascos urbanos. Los centros urbanos principalmente la capital del país, resisnten a fin de siglo los efectos sociales de la “década perdida”, unidos a los que generó la guerra entre el Estado y la insurgencia. Entre éstos efectos se encuentran la proliferación de las maras, las numerosas bandas de jóvenes urbanos que en determinados lugares son un azote para los ciudadanos honrados, se puede concluir que el aparato de seguridad pública y el sistema judicial están siendo rebasados por este problema: corrupción en el seno de éstas dos instancias, lentitud en los procesos judiciales, insuficiencia de la infraestructura carcelaria.
El crimen Callejero y de poca monta coexiste con el organizado y de gran envergadura. Los secuestros continúan sucediendo, pero el objetivo de éstos ya no es la búsqueda del dato, la eliminación o la intimidación. Tampoco es el secuestro en la actualidad un programa gubernamental de carácter represivo. Se trata de acciones de particulares que tiene como fin primordial el lucro. El impacto que provocan estos hechos en la opinión pública, la difusión en la prensa, son notables. El lector de los periódicos, puede constatar el drama humano que implican los secuestros de hoy se están practicando en Guatemala. Al igual que lo que ha sucedido con la desaparición forzada, dichos secuestro dejan una secuela de daño moral y psíquico de largo plazo. También el lector puede observar la ira justificada que han provocado estos actos en general al aumento de la delincuencia.
El auge delictivo sea éste crimen callejero o crimen organizado provoca al menos 3 reacciones. La primera no se dice en voz alta, es el deseo expresado de manera vergonzante, de que los delincuentes conocidos sean ejecutados sumaria y extrajudicialmente. Dicho deseo ha tenido realizaciones practicasen diversas ocasiones en estos últimos tiempos: de ver en vez aparecen en la ciudad un número apreciable de personas que han sido ejecutadas que tiene antecedentes penales. Una segunda reacción es que el auge delictivo ha hecho aún más popular la pena de muerte. En realidad esta reacción vendría a ser la “variante legal” (La primera existe al margen del estado de derecho mientras que la segunda está inscrita en éste), sin embargo tienen la solución a problemas sociales muy complejos. Por último La tercera reacción es la reafirmación de la idea de que la única solución para que en el país desaparezcan malandrines de mala muerte, delincuentes de marca mayor y criminales de cuello blanco, es que el país sea gobernado con Mano dura por un hombre enérgico, recto e implacable. Vemos aquí asomar a una de las fuentes  o partes integrantes de la “Cultura del terror” en Guatemala.
Si se analizan bien cada una delas reacciones analizadas, se encontrará que el sustrato común en ellas es el terror como solución.  El crimen organizado no es tampoco visto como el resultado de la descomposición social que la guerra, narcotráfico y el neoliberalismo están heredando a las nuevas generaciones. En la lógica de la “Cultura del terror” el aumento de la delincuencia des debido a la existencia de seres incorregibles y acostumbrados a vivir bien a expensas de los demás. He aquí la lógica simplista del autoritarismo, la lógica de aquellos que hoy siguen pensando en el terror como forma de solución a la delincuencia, es la misma de los que apenas hace unos años veían en el secuestro y la desaparición de personas, la necesidad y hasta deseable consecuencia para aquellos que se atrevieron a desafiar al orden establecido

POST SCRIPTUM
Cuando ya se encontraba en prensa este libro, representantes de distintos organismos estadounidenses, revelaron en una conferencia de prensa celebrada el 20 de mayo de 1,999 la existencia de un archivo secreto que contiene las fichas de 183 personas que habían sido desaparecidas. El archivo revela que la mayoría de ellas fueron posteriormente ejecutadas extraoficialmente. El archivo que pudo haber sido elaborado por la sección de inteligencia del ejército guatemalteco o por el Estado Mayor Presidencial. Esta instancia supuestamente era el Staff militar allegado al Presidente dela República ilustran muchos de los aspectos.
En primer lugar provoca indignación y el renacimiento de la esperanza de los familiares de las víctimas mencionadas en dicho archivo. Indignación de saber que estas víctimas en su mayoría estuvieron entre 2 o 3 semanas sometidas a las torturas que ya hemos mencionado, para finalmente ser ejecutadas. Esperanza de poder encontrar los restos de las víctimas.
El general Mejía Víctores declaró: que el archivo descubierto no cumple con los requisitos de la burocracia de la muerte: “todos los documentos que elabora el ejército, manifestó, son hechos en papel membretado y llevan firmas y sellos. Jamás vamos a hacer documentos en papeles corrientes y con máquinas desajustadas”. Según Mejía Víctores, la revelación del archivo a sido hecho por quienes querían “establecer el comunismo en Guatemala”.
Martha Altolaguirre, ha aceptado la autenticidad del citado documento. El que fuera comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Rebeldes, ahora secretario general del Partido Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG), Jorge Soto García, ha declarado que “puedo hablar de quienes integraban las FAR y todo lo que en ese documento se indica es cierto. Cuando se ha defendido al general Mejía Víctores no se ha salido de los parámetros discursivos de la “cultura del terror”.
Algunas resistieron las torturas y no dieron ninguna información, por lo menos que resultara útil a sus victimarios. Finalmente fueron ejecutados o de manera espectacular e increíble, escaparon de sus captores. En cambio, Carlos Humberto Quinteros (conocido como Miguel o el hombre lobo) militante dirigente del Partido Guatemalteco del Trabajo o PGT-PC. Fue capturado el 9 de octubre de 1983 junto con Héctor Rolando Valdez. Este último fue ejecutado tres meses después, de enero de 1984. La burocracia de la muerte decidió dejar vivo a Quinteros y después de muestras fehacientes de su traición, le perdonó la vida: entregó varias cosas usadas por su organización, probablemente participó en la delación y ejecución de res altos dirigentes del PGT. Se supo que había participado en la ejecución en una de las calles de la ciudad de Guatemala de Benjamín Rolando Orantes, ex dirigente de las FAR. Después de entrar en disidencia con su antigua organización.
En general puede decirse que un buen porcentaje de las víctimas que aparecen en los archivos fueron militantes y dirigentes de las distintas reacciones del PGT: en la agenda del terror fueron los años de 1983 y 1984 los dedicados a aniquilar a dicha organización. Puede pensarse que esto se debió al hecho que entre 1980 y 1982 la prioridad represiva fueron las organizaciones con mayor capacidad militar y arraigo de mansas rurales. Además en 1983 y 1984 el PGT entró en la fase culminante de una profunda crisis interna producto de divergencias, que pudo ser bien aprovechada por la contrainsurgencia para asestarle el golpe final. La resistencia de la víctima de la desaparición forzada, puede ser muy bien ilustrada con los casos de los hermanos Allan y Jorge Mauricio Gatica Paz, ambos ex militantes del PGT y en el momento de su captura o intento de captura, según el archivo, militantes de la ORPA. Jorge Mauricio fue capturado el 27 de enero de 1984 y existen testimonios de que fue sacado del lugar en donde estaba secuestrado por las fuerzas de seguridad, para que reconociera a antiguos compañeros. El archivo indica que entregó a Miguel Ángel Reyes, quien fue capturado pocas horas después que Jorge Mauricio y fue ejecutado el 7 de febrero de 1984.
La mayor parte de las víctimas fueron retenidas tres, cuatro días, hasta tres semanas, antes de ser ejecutadas. Otras fueron trasladadas a la Dirección de Inteligencia del ejército o bien las bases militares  en Cobán, Mazatenango, Jutiapa y Coatepeque. Aunque no se consigna, no es difícil pensar que finalmente fueron asesinados. Otros, como David Rauda Solares, Mark Colindres Estrada, Héctor Méndez Carballo, quienes venían de EL Salvador en donde presumiblemente habían estado combatiendo o haciendo trabajo político con el Frente Farabundo Martí para la Liberación (FMLN), fueron trasladados a dicho país, a efecto de que entregaran información a las agencias represivas salvadoreñas. No sería extraño que finalmente fueran “300” en dicho áís. Este úlitmo hecho permite conjeturar que las agencias de inteligencia y represivas de ambos países mantenían coordinación e intercambio de prisioneros. Yolanda de Cardoza y Patricia Cardoza, esposa e hija de José Alberto Cardoza, principal dirigente del PGT-Núcleo fueron capturadas en la frontera entre México y Guatemala, el 2 de julio de 1984 y ejecutadas hasta el 1 de diciembre de 1984.
Otras de las víctimas fueron liberadas para efectuar contactos a través de ellos lograr que la acción represiva se expandiera lo más posible. Se trata de los chupados, como fueron llamados en la jerga de la clandestinidad en Argentina. Algunos de ellos huyeron en cuanto fueron liberados, como fue el caso del militante de ORPA entregado por Quinteros, Amílcar Orozco. Otros como Carlos de León Gudiel, fueron ejecutados dos meses después en alguna calle, por considerarse que no cumplía con eficiencia a sus funciones.
Al terminar este post scriptum, el autor no puede sino evocar algunos otros rostros de los desaparecidos cuyo destino aparece en el archivo secreto. Recuerda a Huego Adail Mérida Navarro (pedrito), en el día de su boda, bailando tango con su madre, contándonos de su sueño de hacer algún día un viaje por todas la ruinas mayas. Fue ejecutado después de atroces torturas el 29 de marzo e 1984.

lunes, marzo 04, 2013

Revolución de 1994


Revolución de 1944 “Revolución de Octubre”
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjokCCucZGnafGYzSShKV7GMQXua2eLhrlOQR08LLbCgoz91V4s_pTv-f-6P3PspZ7bFCPKRe5Ma4Gpusk2kZ7PeVMURrQhRL_R3YSWitqmjDnB487H1nbR_CnshXBFLqnOAViZw_NRu7cL/s1600/SDC10015.JPG
La Revolución de 1944 -también llamada Revolución de Octubre- fue un alzamiento cívico militar que tuvo lugar el 20 de octubre de 1944 en Guatemala, mediante el cual se derrocó al presidente provisorio del país, Federico Ponce Vaides y se constituyó una Junta Revolucionaria provisional, compuesta por Francisco Javier Arana, Jorge Toriello Garrido y Jacobo Árbenz Guzmán. Con ello se dio pasó a la elección del gobierno democráticamente elegido de Juan José Arévalo (Móbil, 2010). –
La Revolución de Octubre de 1944 derrocó del poder a Federico Ponce Vaides, Descripción: http://especiales.prensalibre.com/revistad/2011/10/16/images/portada.JPG
Nombrado presidente provisional tras la salida del mandatario anterior, Jorge Ubico, quien renunció a su cargo y a quien apuntaba originalmente el alzamiento cívico militar (Móbil, 2010).
El foco militar del alzamiento estuvo en el cuartel Guardia de Honor, bajo el comando del Mayor Francisco Javier Arana. Aun cuando se venía gestando desde antes, comenzó a materializarse en los meses de mayo y junio del año citado, con acciones de rebeldía, desobediencia civil y manifestaciones populares contra el régimen de Jorge Ubico, quien gobernaba Guatemala desde 1931. Los principales actores fueron profesionales, estudiantes universitarios y maestros, a los que pronto apoyaron otros sectores ciudadanos, principalmente de extracción urbana (Asociación de Amigos del País, 2004).
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_cGCmOVOXIrmlXsvc_18CxwByAsx-81SS6OC2ks5BjFyFDUomwc9N-N3mAw9UEdirQIY-iwFLr-MANt5dlZiF4FyLvcAOE8qKFUQPtUAs8Le03iBN4nEwe_H5yHPisXRyUy9ne1qE8ww/s320/revoluci%C3%B3n+44.jpg

Después de la renuncia del dictador Jorge Ubico, una junta militar se hizo cargo del poder ejecutivo, la cual se disolvió el 4 de julio de 1944 para instaurar el mando en el General Federico Ponce Vaides, en calidad de presidente provisional. De julio a septiembre del mismo año, Ponce comenzó a dictar medidas coercitivas contra la ciudadanía, apoyado por el Partido Liberal Progresista, con el objeto de perpetuarse en el poder. Varios oficiales militares de rango intermedio de alta en el batallón de la Guardia de Honor, comenzaron a cambiar impresiones y a proponer soluciones para evitar el entrenamiento de una nueva dictadura en el país (Móbil, 2010).
Entre los militares estaban Manuel J. Pérez, Mayor Carlos Aldana Sandoval y Francisco Javier Arana, a quienes se sumó prácticamente toda la oficialidad de aquel cuerpo militar. Algunos se encargaron de mantener contactos con diversos activistas civiles que colaborarían durante la lucha armada. Los enlaces principales que mantuvieron fueron los militares de baja Jacobo Arbenz Guzmán y Enrique de León Aragón. Además, el hombre de negocios Jorge Garrido Toriello, el dirigente obrero Silverio Ortiz, el político Julio Bianchi y un grupo de estudiantes encabezados por Julio Méndez Montenegro, Oscar de León Aragón y Julio Valladares Castillo, entre otros (Móbil, 2010).
En la noche anterior al 20 de octubre de 1944, después de coordinar las unidades que estarían en combate, de comprobar las comunicaciones, adjudicar misiones y objetivos de establecer un puesto de mando, los mayores decidieron iniciar las operaciones de acuerdo con el plan estratégico establecido, sin la asistencia del mayor Aldana Sandoval y del coronel Humberto Díaz, quienes por diversas razones no estuvieron presentes en la hora convenida. Dos piezas de artillería fueron situadas en la zona 5 para cañonear el Castillo de Matamoros mientras que dos tanques cubrían el frente del cuartel para evitar fugas (Móbil, 2010).
Desde los altos del Cerrito del Carmén, otras dos unidades bombardearon el Castillo de San José, también sitiado por otro par de tanques. Fue neutralizado el campo de aviación. Luego fueron ubicados cuatro cañones más contra Matamoros y el Castillo de San José produciendo, en ambos, estragos materiales en los edificios y una considerable cantidad de bajas entre muertos y heridos. Además, fueron colocados cuatro tanques frente al Palacio Nacional con la orden de atacar en caso de encontrar resistencia (Móbil, 2010).
Pronto se reunieron con Arbenz      Jorge Toriello y e    l teniente Enrique de León Aragón,
Descripción: http://jorgepalmieri.com/files/2011/07/Triunvirato-Revolucionario-Mayor-Francisco-Arana-Jorge-Toriello-y-Capitan-Jacobo-Arbenz-en-1944.jpg 
Quienes estuvieron repartiendo armas a los civiles que las solicitaban para unirse a la lucha (Móbil, 2010).
Los primeros civiles que se incorporaron a la lucha armada fueron quince estudiantes universitarios que llegaron a la Guardia de Honor a las dos de la la mañana, quienes fueron armadas inmediatamente. Otro contingente civil muy valioso fue el constituido por obreros armados liderados por el legendario dirigente Silverio Ortiz, miembro prominente de los artesanos y obreros que combatieron en 1920 contra el tirano Manuel Estrada Cabrera. Entre todos ellos lograron reunir ochocientos hombres que pelearon en diversos barrios de la ciudad, entre otros, La Palmita, La Reformita, Santa Cecilia y en las calles céntricas, enfrentándose a la policía nacional y a los francotiradores que cobraron muchas vidas humanas. El contingente obrero estuvo integrado por albañiles, carreteros, maestros, tipógrafos, ferrocarrileros, jornaleros y toda una amplia gama de oficios (Móbil, 2010).
En las primeras horas de la mañana del 20 de octubre, el Castillo de Matamoros elevó la bandera blanca en señal de redención. A a las 10:30 hizo lo mismo el Castillo de San José. Algunos hechos callejeros violentos por parte de la resistencia obligaron al ejército revolucionario a integrar con estudiantes y maestros un cuerpo de vigilancia llamado Guardia Cívica, que patrulló la Ciudad de Guatemala desde la noche del 20 de octubre en adelante, en sustitución de la policía nacional. Los boy scouts también pusieron su grano de arena dirigiendo el tráfico en las esquinas más concurridas y las mujeres guatemaltecas merecieron una mención especial debida a su labor como ayudantes de enfermería en los hospitales y puestos de socorro (Móbil, 2010).
El 20 de octubre de 1944 selló por primera vez en la historia republicana de Guatemala la unión entre ejército y civiles revolucionarios (Móbil, 2010). Después de las rendición de los dos bastiones militares defensores del gobierno de Federico Ponce, el mandatario y su gabinete levantaron la bandera blanca del cese de hostilidades. Para ello fue necesario que los combatientes revolucionarios llegaran al acuerdo de integrar un mando unificado integrado por Francisco Javier Arana, representando a los jóvenes oficiales de la Guardia de Honor y Jacobo Árbenz Guzmán y Jorge Toriello Garrido, en representación de los sectores militares democráticos egresados de la Escuela Politécnica, así como a los estudiantes, obreros y políticos que coadyuvaron a derrocar las tiranías de Ubico y Ponce Vaides (Móbil, 2010).
Los dirigentes exigieron telefónicamente la renuncia escrita de Ponce, desde la embajada de Estados Unidos. Después de solicitar la mediación del cuerpo diplomático y de cuatro horas de negociación, ambas partes acordaron los términos de la rendición del gobierno y el cese total de hostilidades de las fuerzas militares que lo apoyaron (Móbil, 2010).
La Revolución del 20 de Octubre de 1944 fue la respuesta del pueblo de Guatemala a más de setenta años de dictaduras liberales, discriminadoras con pretensiones de modernizar el país, valiéndose de la economía capitalista, pero en manos de los cafetaleros e industriales alemanes y de las compañías bananeras, ferrocarrileras y de la electrificación, pero que continuaba con resabios feudales, por parte de los latifundistas guatemaltecos, para quienes sus trabajadores eran siervos y mantenían en lo laboral el trabajo forzoso no sólo en la agricultura , sino también en el servicio de obras públicas. Sin libertad política, permitiéndose sólo un partido, el oficial. Inexistencia de elecciones libres y exclusión de la mujer quien no tenía derecho al voto. Gobiernos déspotas para con sus conciudadanos, pero serviles vasallos para sus amos, los imperios germánico y estadounidense.

El proceso democrático popular de la Revolución del 20 de Octubre de 1944, tuvo como fuerzas sociales impulsoras al estudiantado de la única Universidad, la estatal, Nacional de Guatemala, ahora con su nominación tricentenaria; de San Carlos de Guatemala, y los de educación secundaria, del Instituto Nacional Central de Varones y de la Escuela Normal, formadora de maestros de educación pública. Y, a los pocos meses de la renuncia del dictador Ubico y deposición del usurpador Federico Ponce Vaides, aquella pequeña burguesía intelectual fraternizó con las clases populares artesanales, campesina y obrera y desde el corto plazo de gobierno de la Junta Revolucionaria de Gobierno y posteriormente durante los sexenios de gobierno de los Presidentes Arévalo y Arbenz, los obreros, los campesinos y los trabajadores en general conquistaron su derecho a la libre organización , y lograron superar el paralelismo sindical, por su unitarismo en dos grandes centrales: la Confederación General de Trabajadores de Guatemala (CGTG) , en la que se afiliaron obreros y trabajadores en general y la Confederación General Campesina (CNC), a la que pertenecían los trabajadores agrícolas. Confederaciones que, en sus relaciones internacionales, hicieron causa común con la Confederación de Trabajadores de la América Latina (CTAL) y rechazaron la propuesta de las centrales estadounidenses AFL y CIO.

La legitimidad del sistema de democracia representativa y participativa que gobernó durante diez años, se comprueba con el resultado de las elecciones libres: el Presidente Juan José Arévalo fue electo con el 85 % de los sufragios y el Presidente Arbenz con el 75%.

Durante esa década, respetándose el principio de no subordinación entre los tres Organismos del Estado, hubo coordinación entre ellos y se garantizó constitucionalmente el derecho del pueblo a la rebelión, si se osare conculcar el principio de alternabilidad en el ejercicio del cargo de Presidente de la República.

En el sexenio1945-1951, administración del Dr. Arévalo, fueron creados el Instituto Guatemalteco de Seguridad, emitido el Código de Trabajo y establecido el Ministerio de Economía y Trabajo, así como su dependencia principal: la Inspección General de Trabajo. Se establecieron la jurisdicción privativa y los tribunales de trabajo y previsión social. Fue creada la Banca Central, cuya misión era la de atender las necesidades esenciales de la población y el desarrollo económico, también el Instituto de Fomento de la Producción, el Departamento de Fomento Cooperativo. Se construyeron las Escuelas Tipo Federación, que innovaron la educación. Se terminó el centralismo administrativo y se otorgó autonomía a las Municipalidades, a la Universidad de San Carlos de Guatemala, al deporte, a la Banca Central, al Instituto de Seguridad Social.

En dicho sexenio, el Gobierno sometió a la empresa United Fruit Company, a las regulaciones del Código del Trabajo e impidió que la Standard Oil of Ohio, con el apoyo del Embajador Richard Patterson, se apoderase de yacimientos de hidrocarburos, contando con la complicidad del Jefe de las Fuerzas Armadas, Coronel Francisco Javier Arana, quien junto con el pro cónsul yanqui fraguaban derrocar al Presidente Arévalo, pero él actuó tan hábilmente que hizo posible que desde la Casa Blanca se ordenase su destitución.

Y el Presidente Arbenz, en sólo tres años, había casi terminado las obras y promesas contenidas en su programa de gobierno: Construcción de la Carretera del Atlántico, para competir con la empresa IRCA, de la UFCO, el Puerto de Santo Tomás, para competir con Puerto Barrios, del que se había adueñado la misma UFCO; la planta Jurún Marinalá, para competir con la Electric Bond & Share, que se había apropiado de la Empresa Eléctrica de Guatemala. Y, ya había, en pocos meses, avanzado acelerada pero debidamente con el programa de Reforma Agraria, que fue asistida financieramente, primero por el banco estatal Crédito Hipotecario Nacional y, en seguida, por el Banco Nacional Agrario. Y, en cumplimiento de las disposiciones del Decreto 900, Ley de Reforma Agraria, expropió las tierras ociosas de la UFCO, de la que eran grandes accionistas el jefe del Departamento de Estado de los EEUU, su hermano, director de la tenebrosa CIA y varios senadores políticamente poderosos, quienes lograron que el Presidente de los Estados Unidos, General Eisenhower autorizase la Operación Guatemala, que con la traición del alto mando del Ejército de Guatemala, derrocaron al Presidente Arbenz.
Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTZ-FQhiWht_28dy81RQjCzNUwoDv4swBZYdSUIU9MTu6_G_dgl

En fin, esa gesta histórica, la de la Primavera Democrática, es digna de homenaje si no fuese por todo la anteriormente evocado, lo es porque solamente durante la década 1944-1954, el Estado de Guatemala no estuvo sometida a la dependencia de una potencia extranjera, como lo había estado, y ha vuelto a estar, desde 1954. La historia nos revela que desde 1524 hasta 182l, el país fue colonia de España. De 1821 a 1871 estuvo bajo la dependencia de la Gran Bretaña, a la que tuvo que cederle Belice y desde 1871 hasta la fecha --salvo durante los años de 1944-1954-- bajo la bota del Tío Sam.

Para restablecer la soberanía imperante de esa década, la dignidad de las ciudadanas y ciudadanos, así como de las autoridades estatales de entonces y la solidaridad entre las clases populares y la de los servidores públicos de los tres organismos del Estado, para con su pueblo, es que se ha fundado el Frente Popular por la Soberanía, la Dignidad y la Solidaridad en Guatemala (SDS).
Descripción: http://mundochapin.com/wp-content/uploads/2011/10/Iimagen-de-la-revoluci%C3%B3n-de-1944-foto-por-tercerainformacion.es_.jpg

Porque como dijo Oliverio Castañeda, “Mientras haya Pueblo, habrá Revolución”.

Cuando Arbenz anuncia con voz vacilante por la cadena nacional de Radio de Guatemala su renuncia definitiva a la Presidencia de la Nación, terminaba esa noche del 27 de junio de 1954, una siniestra conspiración internacional que encontró base interna en el conflicto social local, que enfrentó a la burguesía interior y sus aliados, con las fuerzas populares”. Edelberto Torres Rivas. Clacso, Lima, enero 1977.

Este 26 de junio se cumplieron 50 años del derrocamiento del coronel Jacobo Arbenz Guzmán, Presidente Constitucional de Guatemala.

Para las generaciones protagonistas de aquella gesta la fecha tiene una importancia dual. Para los que triunfaron significó, según ellos, en primer lugar, el triunfo contra el comunismo, amén de haberse hecho con el poder y grandes fortunas. Para los que estuvieron en el bando contrario y sobrevivieron resulta más difícil poder extraer una significación positiva de aquella derrota.

Hacia 1944, año del inicio del proceso revolucionario en Guatemala, el país era totalmente feudal, como casi toda América Latina. Había sido gobernado por sucesivos tiranos. El último, el general Jorge Ubico Castañeda, duró 14 años (14-2-31/1-7-44). Fue querido por unos y odiado por otros.

Mediante un movimiento popular (universitarios, la parte progresista del Ejército, intelectuales, sector obrero organizado, entre otros) fue derrocado y se constituyó un Triunvirato, llamado Junta Revolucionaria de Gobierno, formado por el coronel Francisco Javier Arana, el coronel Jacobo Arbenz Guzmán y el ciudadano Jorge Toriello Garrido. A la Junta Revolucionaria le sucedió el Dr. Juan José Arévalo Bermejo, (15-3-45/15-3-51), pedagogo y escritor, que vivía exiliado en Tucumán, Argentina, electo mayoritariamente por un 86% de los votos depositados y constituyó la primera elección libre en la historia de Guatemala.

Durante su gobierno dio inicio la modernización del Estado guatemalteco. Se instauró la educación primaria y secundaria obligatoria y gratuita, se creó el Seguro Social, se permitió que los trabajadores se organizaran en sindicatos, se otorgó a las mujeres el derecho al voto, se creó la Autonomía Universitaria, se creo la Facultad de Humanidades.

El 15 de marzo de 1951 es electo, en segunda vuelta, el coronel Jacobo Arbenz Guzmán, (1-3-51/27-6-54), por una alianza de partidos democráticos que conforman el Frente Democrático Nacional (PAR-RN-PRG-PGT, CGT y CNC)) con el 65% de los votos. El continúa profundizando las reformas al Estado, entre las cuales se encontraba, la emisión del Código del Trabajo, las cuotas patronales para el Seguro Social, la Ley de Arrendamientos forzosos, asimismo impulsa una reforma agraria (decreto 900) que expropia mediante pago, las tierras de la Compañía Bananera United Fruti Co. (UFCO), que era propiedad de empresarios norteamericanos; también rompe el monopolio del transporte terrestre para el Atlántico, dominado por la compañía ferrocarrilera IRCA, que era propiedad de la UFCO, mediante la construcción de una carretera al puerto de Santo Tomás de Castilla. Inició la construcción de la hidroeléctrica Jurún Marinalá, para romper el monopolio de la energía, también en manos de compañías de los norteamericanos.

Como puede verse y comprobarse, el país estaba en manos de los norteamericanos, a quienes, por supuesto, no les gustó las medidas emprendidas por Arbenz.

Fue por eso y otras razones más ideológicas que económicas, como la legalización del Partido Comunista en la vida política del país (PGT), llegando, incluso, a tener a algunos asesores del mismo es que se gestó el golpe contrarrevolucionario.

Dicho golpe se preparó en Estados Unidos, fue financiado y dirigido por la recién creada Agencia de Inteligencia CIA (según publicaciones del Senate Select Comité on Intelligence se afirma que la de Arbenz fue la primera y exitosa intervención de la CIA en sus actividades en el extranjero) usando como pretexto la compra de pistolas y fusiles checos en Suiza trasladadas en la nave sueca Alfhem, llegando a puerto guatemalteco el 15-5-54, acto que en sí, constituía un ejercicio de soberanía nacional.

La invasión, liderada por el tristemente célebre coronel Carlos Alberto Castillo Armas, salió de Honduras. Se trataba de una columna de cerca de 200 hombres mal entrenados y no mejor armados. Los aviones que bombardearon el campo guatemalteco y la capital, salieron de Nicaragua, gobernada por el también tristemente célebre Tacho Somoza.

Arbenz dimite ante la última amenaza (bombardeo por naves de la zona del canal) y propuesta del embajador norteamericano, Perifouy (entrega de los famosos ataúdes conteniendo: la directiva del PGT, sus dos secretarios, parte de su gabinete y parte de los mandos del Ejército no comprometidos con la subversión). La misma propuesta se le hizo a su sucesor, coronel Carlos Enrique Díaz de León (26-7-44), dando la misma respuesta negativa que Arbenz.

Con este capítulo dio inicio el período más oscuro y temido de la historia del Ejército, también muy célebre, triste y temido, sólo comparado con el papel de las tropas invasoras de Pedro de Alvarado, el primer genocida de Guatemala. Ejército que se había ganado el cariño, respeto y admiración del pueblo durante las gestas del 20 de octubre del 44 por su papel protagónico, peleando junto al pueblo para derrocar al tirano, lo mismo que el 18 de julio de 1948, al parar la sublevación de las fuerzas más oscuras del organismos militar.

A partir de ese 26 de junio, dio inicio lo que sería el calvario más doloroso del pueblo guatemalteco. Calvario que se niega a finalizar porque el Ejército se niega a abandonar el poder ejercido desde las tinieblas.

Entonces, para entender el proceso contrarrevolucionario debe tenerse en cuenta las fuerzas e intereses que actuaron. En primer lugar, los intereses de los empresarios norteamericanos, quienes a la vez tenían de aliados a una parte importante de la alta oficialidad del Ejército (coronel Elfego H. Monzón y coronel Enrique Trinidad Oliva), quienes a todas luces desempeñaron el papel de traidores, salvo contadas excepciones: la jerarquía de la Iglesia Católica, con monseñor Marino Rossel y Arellano (Sor Pijije) a la cabeza y por supuesto, sectores conservadores de la burguesía guatemalteca.

Por el lado del gobierno el pueblo, ciertos sectores de la burguesía y pequeña burguesía y tímidos intereses soviéticos que no estaban interesados en iniciar un conflicto dentro del contexto de la Guerra Fría.

Inmediatamente después de instaurado el gobierno de Castillo Armas, (1-9-54/26-7-55), asesinado por su guardaespalda, el gobierno norteamericano diseñó un plan piloto para el continente, con el fin de neutralizar el descontento de las masas latinoamericanas, quienes habían sido testigos de la lucha contra el fascismo. De manera que pensar y decir que era para contrarrestar el comunismo suena muy simplista, pero que por ello se ha convertido en el principal argumento de los norteamericanos y sus sirvientes criollos.

Entonces, ahora sí se puede responder a la pregunta inicial que reformulada sería así:

¿Sirvió de algo la revolución del 44? Pienso que sí. En primer lugar porque se demostró una vez más que cuando el pueblo pierde el miedo y pasa del pánico al ataque, no hay poder que pueda detenerlo. También sirvió para comprender la naturaleza de los ejércitos criollos, con contadas excepciones. Lo mismo puede decirse del papel de los guías espirituales que si bien es cierto que predican la igualdad, también es cierto que saben que hay unos que son más iguales que los otros y se hacen al lado de ellos. Dicho también pensando en las contadas excepciones. Pero una de las enseñanzas más grandes que se pueden extraer de aquellas fechas y hechos, es el sistema operacional del capital norteamericano, que ha dado sus mejores joyas, modernamente, en Irak. Sin embargo, la enseñanza más profunda es que la libertad, la justicia y el progreso, no son ideas que nos llegarán por intervención divina. La libertad sólo la merecen aquellos que luchan por ella.

Por último, estas reflexiones son de gran utilidad en estos días en que el neoliberalismo ha globalizado la explotación, la injusticia y sobre todo, la corrupción, madre de las dos anteriores. Terminando así este período de la historia de Guatemala, conocido como “Los diez años de primavera en el país de la eterna dictadura”.

Documento para Cheat Engine de Zombies vs Plantas


Add code(clic derecho):0048728C
add dword ptr [edi+24],01
LUEGO CAMBIAR EL ,01 por 200